EL HOMBRE DE LOS LOBOS. EL HISTORIAL CLÍNICO
Estamos ante uno de los casos de mayor volumen de “historial clínico”, porque contamos con el texto de S. Freud, que es un texto minuciosos en detalles clínicos articulados a la elaboración teórica de ese momento; lo que lo hace un texto complejo, – el mismo biógrafo de Freud, Ernest Jones, dice que es el caso más raro escrito por Freud -, y es justamente esta rareza lo que hace que sea un caso moderno, porque conecta con la ultimísima enseñanza de J. Lacan (con la clínica del sinthome), la que puede abrir el programa de investigación de los casos raros, es decir aquellos que presentan una dificultad diagnóstica, y no por falta de datos, sino por la dificultad para leerlos.
Cuando Freud retoma este caso en Inhibición, síntoma y angustia (1925), expresa su malestar diciendo: «»Es casi humillante que luego de un trabajo tan prolongado sigamos tropezando con dificultades para concebir hasta las constelaciones más fundamentales. Jacques Alain Miller, en su seminario de investigación sobre el Hombre de los Lobos (1987 -88) afirma: Es en ese afecto de casi humillación donde se concentra la dignidad del trabajo que podemos hacer; ponernos de nuevo sobre los datos fundamentales de la experiencia y teoría analítica
.- Texto de Freud: Tratamiento de 1910 a 1914, y en 1920
.- Casos de Freud: Ruth Mac Brunswick. 1926 – 1940
Muriel Gardiner, que durante 30 años tuvo una relación de amistad, de apoyo y quién lo animó a escribir sus Memorias. El hombre de los lobos por El hombre de los lobos, con 83 años. Función de suplencia.
El agradecimiento que hace del psicoanálisis: sin el psicoanálisis mi vida hubiera sido una condena sin fin.
Si bien es cierto que tuvo muchos episodios depresivos, delirantes, con la ayuda del psicoanálisis, pudo soportar las sacudidas de la 1ª Guerra Mundial, la revolución bolchevique, la 2ª GM, y el suicidio de su esposa. Después de la 2ª Guerra Mundial, sobre los 55 años, hasta el momento que escribió sus Memorias, sabemos que tuvo una vida más o menos tranquila, trabajando como agente de seguros, con episodios depresivos, en los que era sostenido por Muriel Gardiner.
.- El tercer, gran material, que tenemos es el Sem. De JAM, que en la edición en la que se ha publicado está precedida por un excelente prólogo de A. Vicens, en el que propone un procedimiento de lectura:
a) Buscar las evidencias
b) Diferenciar las dificultades en unidades significantes
c) Ir de lo más simple a lo más complejo
d) Hacer enumeraciones y revisiones completas
Voy a intentar ir de lo más simple a lo más complejo.
Este Seminario de investigación que Jacques Alain Miller impartió 87 – 88: Diagnóstico Diferencial entre la Neurosis y la Psicosis, en el que puso su empeño en diferenciar represión y forclusión. Debate que entró en cierta latencia, mientras tanto se puso al trabajo lo femenino, el goce femenino; hasta que se reanimó el debate sobre los diagnósticos con los llamados casos raros, los inclasificables, es decir en los que había una verdadera dificultad para establecer un diagnóstico de neurosis o psicosis, que pronto pasaron a ser no tan raros, pues al comienzo de los años 90 era cada vez más frecuente que los analistas se encontraran con este tipo de casos, hasta el punto de organizarse encuentros que produjeron el significante: psicosis ordinarias, para distinguirlas de las psicosis extraordinarias, como la del Presidente Schreber.
No es mi intención “colgarle” un diagnóstico más al HL (maniaco-depresivo, neurosis obsesiva, neurosis obsesiva con comportamientos psicóticos, paranoico, borderlaine –IPA- , él ya encontró el suyo : Hombre de los Lobos, porque en el fondo pienso que es el único diagnóstico psicoanalítico que podríamos dar. Porque con este nombre que le da Freud hace su suplencia, Joyce, lo hace con su nombre propio y Sergei P. Con el que le da Freud, en el que está incluido su muesca de goce, como el Hombre de las ratas o La dama del tapiz. Son fórmulas que reúnen un sujeto y un objeto.
proponemos tomar las psicosis como un programa de investigación, realmente sabemos muy poco, hay otras expresiones que se utilizan: psicosis de baja intensidad, psicosis caña- psicosis roble, la clínica líquida…
Y ¿Lacan? ¿qué ha dicho Lacan sobre el HL? Tenemos aquí una pérdida original, pues el primer seminario que dictó Lacan en 1952 – 53, anterior al sem 1, fue el de el HL: Este seminario no se grabó, por lo tanto no se pudo transcribir, ni establecer. Hay, circula por ahí, unas notas tomadas por un alumno, un asistente a este seminario. Y sí que tenemos las referencias, más bien breves, en Los Escritos y en los Seminarios. Los otros casos “mayores” de Freud han sido desmenuzados por Lacan pero el HL no tanto, a grandes rasgos podemos decir lo que ha aportado la lectura de Lacan:
1) La separación de lo Imaginario y de lo Simbólico, es un esclarecimiento esencial.
2) La angustia de castración como el pivote fundamental del caso, pues la angustia de castración es el envés del goce, en el sentido que apunta al objeto a, Miller dice que la angustia de castración es la clave de toda la teoría lacaniana del goce.
3) La indicación, por una parte; la proliferación de movimientos libidinales, que se transforman, que cambian de signo, que se mudan, la más importante: la satisfacción que se convierte en angustia; y por otra, hay lo que no varía: la condición erótica en la elección del objeto amoroso.
.- Con Freud De la historia de una neurosis infantil
El texto cuenta lo ocurrido a un niño en los 8 primeros años de su vida, y más detalladamente lo que le ocurrió sobre los 4 años, que es cuando se desencadenó su neurosis: en una explosión de angustia, que tomó la forma de zoofobias; y sobre los 8 años es cuando ceden los síntomas mortificantes, tomando una vía resolutiva, sublimatoria, en estos momentos con la religión.
Pero, evidentemente, el HL no fue a visitar a Freud para contarle el sueño que había tenido a los 4 años en el que se desató su angustia, esto más bien se lo extrajo Freud.
Acude a los 23 años, después de recorrer varios lugares por Europa, en busca de tratamiento, acompañado por su médico personal y por un estudiante de medicina. Estaba instalado en una dócil apatía desde los 18 años, que contrajo una gonorrea y entró en este estado depresivo, apático. Era una persona dependiente, desinsertado, dirá Lacan, incapaz para la existencia, después de 4 años de tratamiento, Freud le da el visto bueno para casarse con Teresa y volver a su casa. Vuelve en 1920, y después de unos meses Freud le pone un plazo para finalizar; es decir: No-todo será dicho, maniobra con la que cedió la fijación a la condición de enfermo. Este es el acto particular que Freud encontró para este sujeto, es una estrategia nada habitual de la técnica analítica, incluso Freud deja claro en “Construcciones en análisis” que desaconseja poner plazos para finalizar.
Este “No-todo va a ser dicho”, independientemente de cuán lejos se hubiera llegado, produjo un efecto de conclusión, pues en estos meses aportó el material para cancelar los síntomas. Es decir, introduciendo lo real del tiempo, lo imposible de simbolizar, opera una cierta extracción con la precipitación de la conclusión, hay un vaciamiento de la densidad imaginaria.
Si Freud lo que busca y teoriza de este caso es el tiempo de la infancia es porque le parece que es un caso que puede dar luz sobre el Edipo, sobre las relaciones entre la constitución del yo, el narcisismo, y la libido, aunque más bien se encuentra con los obstáculos y justamente en lo que va a hacer hincapié es en los momentos de fractura, en las discontinuidades.
Primero era un niño dócil, y a la vuelta de los padres de un viaje de verano se encuentran con un niño irritable, violento, que gritaba como un salvaje.
Después se convierte en un niño angustiado, con fobia a la imagen del lobo, también a otros animales; pero por otra parte le gustaba martirizar a pequeños animales como escarabajos y orugas.
Sobre los 6 años se convirtió en un niño muy religioso, muy piadoso pero a la vez empezó a tener pensamientos sacrílegos: como Dios-cochino. Ante los que le daban pena hacia ruido para no volverse como ellos.
Esta es la fenomenología sintomática que Freud extrae de este paciente, ya adulto, “aderezado”, por la construcción fantasmática.
Las preguntas de Freud:
1.- ¿Por qué la alteración de carácter?
2.- ¿Qué intencionalidad tenía su fobia y sus perversidades?
3.- ¿Cómo llegó a su piedad compulsiva?
4.- ¿De qué modo se entraman estos fenómenos?
Todo el material que aporta Freud para responder a estas preguntas giran en torno al momento del descubrimiento de la diferencia sexual: niñeras, hermana, la visión de niñas haciendo pipí, el padre, las serpientes cortadas, el lobo rabón ( sin rabo) y dice Freud: se ocupaba de pensamientos relativos a la castración, pero todavía no creía en ella ni lo angustiaba.
La lectura que hace Jacques Alain Miller, respecto de la castración: en un sentido nunca la reconoció, en otro la reconoció.
1) Verwerfung de la castración
2) Reconocimiento de la castración: à Resistir
à Ceder
Para Freud subsistieron 2 corrientes opuestas
Padre
Identificación (Vía) Madre
La respuesta al lugar que ocupa en la pareja parental es el sueño de angustia (4 años) à ESCENA PRIMORDIAL (Complejo de Castración)
El sueño de angustia: decepción porque esperaba 2 regalos: el de su cumpleaños y el de Navidad.
Donde esperaba una satisfacción (los dones del padre) obtiene angustia, hay una mudanza de satisfacción en angustia; en el sueño teme ser devorado por los lobos, que lo miran fijamente estando en total reposo, y que Freud interpreta miedo a ser devorado por el padre. Es una interpretación que parece el axioma de un fantasma fundamental: ser devorado.
Él se presenta en su 2º análisis, 18 años después, con una segunda versión de este sueño e indicando a la analista que sus problemas, sus trastornos tenían que ver con la dificultosa relación que había tenido con su padre.
Anterior a este sueño había manifestado que cuando fuera mayor quería ser un señor como su padre, después del sueño se convierte para él en una figura amenazante; el temor de la castración está ligado a la imagen del padre (el padre corta a bastonazos una serpiente) pero desde la vertiente imaginaria; hay una frustración de la satisfacción de un don, pero que no es una privación o una prohibición, que introduciría la dimensión de la falta, y de la ley. Lo que hemos recogido del seminario de Lacan es que si no llega a la relación de tríada es porque el complejo de Edipo no se ha cumplido en él. No ha recibido el don simbólico del padre, con el que mantendrá una relación conflictiva por el dinero e incluso ante el suicidio de la hermana que él mismo dice sentir una anestesia emocional, piensa: ahora soy el único heredero. Y es por esta vía, en esta serie que se instala en la transferencia con Freud: ser el hijo favorito de Freud y Freud sostuvo esta posición: cuando le atendió 6 años después de este primer tratamiento, en el que había sucedido la revolución bolchevique y había perdido sus posesiones, lo atendió sin cobrarle e incluso hizo una recolecta entre los colegas psicoanalistas. Lacan dice que Freud lo momifica y el sujeto construye su delirio narcisista, de ser el hijo favorito de Freud.
Es en el tratamiento con Ruth Mac Brunswick en el que esta “identificación” puede ser puesta en cuestión de una manera suave, con la dulzura maleable de la mujer, le responde: Yo nunca le ví en las reuniones en casa de Freud”, lo separa así de esta posición, dice Lacan: el sujeto es vuelto a parir por ella, ahora, de la buena manera. Lo separa del delirio narcisista de ser el hijo favorito de Freud.
El sueño hace emerger lo que Freud llama la escena primordial: la observación por el niño de un coito entre los padres, a la edad de año y medio.
Los vínculos de esta escena primordial con el sueño, con los síntomas y con la misma biografía del paciente.
De esta escena primordial:
1) No partió una única corriente sexual, sino una serie, una fragmentación de la libido.
2) La escena produce efectos con posterioridad. Escena en la que se combina pasividad – actividad, mirar – ser mirado. Campo de lo pulsional.
Por un lado, hay un efecto de captura homosexualizante, pero el sujeto responde con una posición viril.
En la vía del dinero, de la herencia del padre, Freud lo describe como alguien que igual se mostraba avaro como derrochador. Hay una primera interpretación de Freud, que pone en serie este manejo del dinero, que viene del padre y de un tío, con sus problemas en la función intestinal, desde hacía años tenía que recurrir a lavativas para poder evacuar. Freud le promete que lo va a curar de esto, y lo consigue, cuando el intestino empezó a “entrometerse” en el trabajo recobró su función.
Freud introduce el don de la palabra.
Su principal queja era que el mundo se escondía tras un velo, o bien que él estaba separado del mundo por un velo. Sólo se desgarraba cuando las heces abandonaban el cuerpo por lavativas, entonces se sentía sano y normal.
Efecto de la forclusión del Nombre del Padre
Resonancia poética para dar cuenta de esta des-inserción, de esta separación del mundo.
A la vez que la separación del objeto “heces” del cuerpo, en funciones del objeto a, le produce esta sensación de normalidad.
Este velo se fue disipando en un “sentimiento de crepúsculo, de ténèbres y otras cosas inconcebibles”. Antes de acabar se acordó que nació con cofia fetal , se tuvo por afortunado, nada malo podía ocurrirle.
Pero Freud hace una 2ª interpretación de los síntomas intestinales, al proponer que estos síntomas están en la vía de la identificación (imaginaria) a la madre, la pista se la da el recuerdo que a los 4 años y medio, se ensució en los calzones, se avergonzó y dijo: Así no puedo vivir más. Es una certeza, muy contundente, que implica directamente a lo que es la vida, al sentimiento de la vida. Frase que en boca de un niño de 4 años y medio, remite a una frase escuchada, a su madre, cuando se quejaba de sus problemas gástricos.
Hay pues una identificación fundamental, que atañe a la existencia, con la mujer, en la zona anal.
Hay una identificación con la madre, y respecto al padre hay un posicionamiento en el lugar del objeto de la elección amorosa, hay una captura homosexualizante, pero no es homosexual, esto es lo que le extraña a Freud, aplicando la plantilla del Edipo, lo lógico, la solución era homosexualidad, y sin embargo no es la solución que toma, tenía rasgos femeninos, le gustaba empolvarse la nariz…. pero mantuvo la posición viril.
Este es una de las peculiaridades del caso…
Concha Lechón
11 de Abril de 2013
DE SERGEI PANKEIEFF AL HOMBRE DE LOS LOBOS
Como os decía el otro día, tenemos la suerte de contar con un historial clínico del cual tenemos datos que abarcan desde el año y medio y hasta pasados bien los ochenta años, de quien nació como Sergei Konstantinovich Pankeieff, que se convirtió en el HL, es así como firmaba sus cuadros y sus textos.
El otro día os avancé en el historial clínico construido por Freud, que es de una riqueza inagotable y me fui basando también en las Memorias escritas por él mismo, ya con 83 años, muy aderezadas por el tiempo, hoy quisiera introducir el texto de Ruth Mac Brunswick, que lo titula: Suplemento a la “Historia de una neurosis infantil” de Freud. Y me ha parecido importante rescatar este texto porque ella misma lo describe como una fase de comportamiento psicótico, fijaos que deja la hipótesis de Freud: la de una neurosis obsesiva, pero que en determinado momento tuvo una desestabilización, que duró unos meses, el tratamiento duró 5 meses (de Octubre de 1926 a Febrero de 1927), es decir después de haber tenido un período más o menos “sano”, durante más de 12 años sufre esta desestabilización; y después de este tratamiento, hasta el acontecimiento del suicidio de la esposa también vuelve a tener un periodo largo de estabilidad, con momentos depresivos, pero alternándose con otros momentos de vitalidad de interés por la cultura, y especialmente por la pintura, conocía muy bien a los impresionistas y pintaba paisajes, lo reconfortaba mucho.
La analista que lo recibe, se sorprende, que el hombre que tiene delante sea el HL, que para ella había quedado descrito como un hombre elegante, educado, de una honestidad compulsiva; pero ella se encuentra con alguien que se comporta como un loco, entraba gritando a la consulta (la mucama le tenía miedo), se paseaba por la sala dando vueltas en círculo, iba del espejo a una esquina a mirarse en un espejito; dentro ya de la consulta quería controlar él las sesiones, de que se hablaba y de qué no, confiesa un engaño a Freud, sobre joyas de la familia… y la interpretación que hace Ruth Mac B. Es que ha habido un cambio de carácter parecido al que le ocurrió cuando tenía 3 años y medio. De un niño dócil a un salvaje.
Y su hipótesis es que esta nueva enfermedad es la manifestación de un residuo no resuelto de la transferencia, y que era la nueva forma de una vieja enfermedad.
Hay dos cuestiones sintomáticas, que sobresalían, y que voy a intentar seguir el hilo:
La 1ª: aparece con una idea fija hipocondríaca: un agujero en la nariz, o una cicatriz, se pasaba el día mirándose en un espejito, que le había tomado prestado a su mujer; pensaba que todos miraban el agujero en su nariz, se preguntaba si se curaría su agujero… dándose cuenta también de la reacción anormal, entre otras cosas porque no tenía ningún agujero en la nariz.
El decía estar desesperado por esta irreparable mutilación, que ponía en serie – era alguien sobreinterpretado, que conocía muy bien el historial escrito por Freud – con el momento de ensuciar el calzón, así no puedo vivir más, y con la gonorrea a los 18 años; es decir, marca así los 3 momentos en los que él tiene un daño narcisista, y se desestabiliza.
La preocupación por su nariz había comenzado unos 2 años antes, cuando recibió la vista de su madre, a la que le había salido una verruga negra en la nariz, a partir de ese momento comienza a tener extraños pensamientos sobre su nariz, cuando le sale un grano de extraña apariencia, entonces se le vino el mundo abajo, mutilado no podía vivir. Podemos situar aquí el comienzo de esta desestabilización: al ver la mancha, que no puede asumir, en el rostro de la madre, en la imagen fálica de la madre, lo que le repercute en una extrañeza en su propio cuerpo. Y comienza una observación vigilante de su nariz, que acaba en un “catarro histérico” (como ya le había ocurrido en la adolescencia). Entra en un repliegue narcisista ( no veía más allá de su nariz). Se hace operar y es a partir de esta pequeña extirpación que la desestabilización toma forma. Y aquí la analista ofrece un detalle revelador: sintió un agudo éxtasis ante la vista de su sangre discurriendo por la mano del médico. Y Ruht escribe: No puede ser considerado como típicamente psicótico, pero es esencialmente no neurótico.
La otra vertiente sintomática que la analista desarrolla, es que él está: extremadamente neurótico con el dinero: acusaba a su madre de apropiarse de su herencia. Ella dice: extremadamente neurótico, podemos decir de tinte paranoide, pues parece ser que disfrutaba de su herencia como quería.
Es un período en el que hay una alternancia de los síntomas nasales y de síntomas dentales, su vida estaba centrada en las visitas a otorrinos, dermatólogos y dentistas, de los cuales se quejaba de que habían hecho algo mal, pero después volvía a los mismos médicos que lo habían defraudado, como a los satres.
Con Freud mantenía una hostilidad más encubierta, se quejaba de que la influencia personal era demasiado fuerte, que a veces lo había aconsejado mal,y que era una relación de carácter no profesional; e interpretaba que el dinero que recibía de Freud, se le debía, como la prueba de amor de un padre a su hijo.
Las asociaciones de los sueños que contaba en esos momentos tenía que ver con hijos perseguidos y atormentados por los padres (Cristo, o Alexis – hijo de Pedro el Grande – )
Persistía en él esta fijación fantasmática que Freud interpretó de su famoso sueño:
El lobo es el padre, los padres ( o los doctores, incluso los sastres) tratan de apoderarse de él para destrozarlo y es una ideación que estaba ligada al sentimiento de haber sido irreparablemente dañado.
Pero de pronto tiene un sueño con el que cierra el delirio (p.210)
Recuperación repentina, puede leer novelas y salir del ensimismamiento narcisista.
La paranoia hipocondríaca es una pantalla de ideas persecutorias.
Y es aquí donde sitúa el residuo de la transferencia: en esta fijación al padre, como una figura amenazante, si fue un paranoide latente.
RMB: concluye con una referencia ala sublimación: Me siento inclinada a pensar que su salud depende en gran medida del grado de sublimación del que sea capaz. (p.221)
Para Freud el Edipo es un complejo de 3 términos. Padre, madre, niño/niña.
Lacan aborda las psicosis a partir del Edipo pero lo lleva a una estructura de 4 términos: (sobre esquema landa)
Padre como significante está en el lugar de la causa
Falo como significado en el lugar del efecto
P0 y f0: esta intensidad no es la regla general (Schreber)
No se observa la forclusión del Nombre del Padre, se infiere, es simbólica
Los efectos de la forclusión del NP: 1) Necesario: la elisión del falo
2) Contingente: La vía de resolución que el sujeto elige para resolver esta elisión.
1) NP: como ste, falo como sdo (imaginario)
2) Falo Simbólico: condensa y resume la metáfora paterna
3) Falo: Se transforma en función.
El daño narcisista. Se trata del falo imaginario, para el HL es amenazante que un signo “menos” se aproxime al falo imaginario; cada vez que hay un daño en esa función se produce una desestabilización, pierde las referencias cuando se ataca a su imagen, lo que Freud interpretaba como síntomas histéricos: invasiones libidinales, localizaciones en el cuerpo. Ahora podemos pensar que eran desanudamientos en el cuerpo.
HL. Buscó el apaciguamiento (a los 8 años) en la religión. El conocimento de la Hª Sagrada le dio la posibilidad de sublimar la predominante actitud masoquista hacia el padre.
Sublimar mediante un relato y una estructura fundamentalmente colectiva.
Sublimación: pacificación simbólica.
Hay muchos padres en el HL, tiene una serie de padres, una multiplicidad imaginaria de padres.
Nombre del padre: padre de la paz: Es la función que sobre el gran desorden y esa gran invasión de angustias, ejerce un ordenamiento pacificador por el que el padre merece su posición simbólica.
El padre de la sublimación hace esperar, promete, protege… es el que nombra
HL: texto sobre la sublimación, el final está dedicado a saber por qué ya no sublima. Freud llama sublimación al mecanismo que permitiría a la libido, que está reprimida, se desprenda para adoptar una forma nueva.
Si actualizamos la expresión… permitiría que el goce opaco pueda tomar un camino, un desvío que no sea el de la repetición mortífera del síntoma, o el replegamiento narcisista – autístico – para adoptar nuevas formas.
Concha Lechón
25 de Abril de 2013
REPRESION Y FORCLUSION, a propósito del Hombre de los Lobos
Intentar dar cuenta de la distinción entre Represión y Forclusión a través del caso HL, no es el camino más fácil, al contrario es realmente complejo seguir la lógica que Freud desarrolla para comprender los mecanismos que subyacen a la sintomatología que presentaba HL, y es ésta complejidad la que lo ha hecho un caso moderno, porque están ya los índices para pensar las formas en las que se manifiestan las psicosis actuales, que incluso en el momento que JAM dictó su seminario de investigación, planteaba un problema diagnóstico.
Dora, el caso clásico de la histeria
El hombre de las Ratas, el de la neurosis obsesiva,
Schreber: psicosis; Juanito: fobias
El Hombre de los Lobos, el caso clásico inclasificable.
Aunque hoy podemos decir que entraría más bien en lo que se llaman psicosis ordinarias, de baja intensidad, la clínica líquida (término de Bauman); otros, incluso melancolía, por estos estados depresivos, por esta falta de vitalidad…
El próximo curso: “Los inclasificables de la clínica”. Son casos en los que hay un cierto tono que evoca, que recuerda a estados, a expresiones del HL.
Entre este seminario dictado por Miller 87 – 88, y el Conciliábulo de Angers 1995, se trabajó en el Campo freudiano la cuestión del goce femenino, el Otro goce, el goce no fálico, se empezó a trabajar desde las luces del seminario 20. Aún, Lacan trabaja de otra manera el goce femenino, suplementario, las tablas de la sexuación… hay una afinidad entre el goce femenino y las psicosis, en el sentido que es un goce que no pasa por el falo, introduce lo ilimitado… y esto supone una apertura en el estudio de las psicosis.
Pero antes de llegar a la dificultad propia de este caso o de este tipo de casos, Miller llega a destacar 5 momentos de contradicción, más 3 discontinuidades; voy a intentar esclarecer lo que Freud había dicho sobre la R y la F, antes y después del HL, recordar que la hipótesis básica de Lacan y el cambio que Lacan introduce en su última enseñanza.
.- Hasta 1914. 1ª Tópica: Preconsciente, consciente e inconsciente
El aparato psíquico freudiano:
Es tópico: tiene lugares
Es dinámico: el material significante puede pasar de un lugar a otro y
Es económico: del griego: oikonomos : oikos: casa y nemo: administrar. Este material ste tiene una carga afectiva, un quantum de afecto, un monto libidinal… y el aparato psíquico se organiza, se distribuye según la carga libidinal, la economía es una economía de la libido, que es un concepto energético.
Pero qué hace que un material pase o no de un lugar a otro.
La idea de Freud es que lo que pone en marcha este circuito es un “displacer” (el niño tiene hambre y llora) a partir de ahí se pone en marcha todo el proceso de humanización y de socialización.
Por decirlo de un modo muy sencillo: lo que produce displacer – un pensamiento, una fantasía, que ha entrado en contradicción con el yo, más bien con el Ideal del yo, se echa fuera de la consciencia, se “desaloja”, hay un “esfuerzo de desalojo”, y esto es a lo que Freud llama “Verdrängung”, Represión; que consiste en separar el significante, el pensamiento, las palabras de su carga afectiva, separa significante y libido, y con este material reprimido comienza la formación de síntomas a través de la vía metafórica y metonímica.
Freud denominó a todas las categorías clínicas: histeria, n. Obsesiva, paranoia y d.precoz (o esquizofrenia) psiconeurosis y las definió como modos de defensa frente a lo pulsional.
Mientras que en la histeria y en la n.obs lo que ha sido “reprimido”, retorna en forma de síntomas, que pueden ser leídos, hay algo de la vía ste que se conserva, en la paranoia y en la d. Precoz, el mecanismo de defensa es mucho más enérgico y arranca de la conciencia, desestima, la representación junto con su afecto.
Por eso no se puede descifrar un delirio o una alucinación.
Psicosis: alteración entre el yo y el mundo exterior.( Juicio de atribución, de existencia, cómo el yo aprende a distinguir un objeto alucinado de un objeto deseado).
Antoni Vicens. Cuestión Preliminar: Si se abre un agujero en lo simbólico será soportable para el sujeto en la medida que una construcción imaginaria (delirio, alucinación, hipocondría…) sea capaz de rellenarlo con una realidad suplente.
En HL: Tenemos un primer tiempo: alucinación del dedo cortado (una alucinación en menos)
Un fenómeno en la percepción del mundo: Desgarramiento del velo del mundo y una suplencia: Firmar sus creaciones artísticas como Wm. (HL)
Para Freud subsistieron 2 corrientes opuestas, para Freud se trataba de una n. obsesiva; respecto de la castración. Freud hace girar lo más problemático del caso en torno si se reconoció o no la castración; las Luces de la castración.
¿Qué es la castración? Es la falta en el Otro, asumir la castración, es asumir la falta en el Otro, asumir que el Otro no está completo, y cuando se trata de un Otro encarnado, es el Otro del deseo; y asumir la propia falta, la falta-en-ser.
Lo que es eldiagnóstico o la posición subjetiva tiene que ver cómo cada uno se enfrenta, toma, trata lo que no hay, la castración apunta a un vacío.
La castración simbólica apunta al agujero en lo simbólico; lo S como una red de significantetes: cadenas de hilos y agujeros.
Lacan en la Cuestión Preliminar. Cap. IV: Por el lado de Schreber, p.540:
La Verwerfung será pues considerada por nosotros como preclusión (pérdida o extinción de una facultad o potestad procesal) del significante. En el punto donde, ya veremos cómo, es llamado el NP, puede responder en el Otro un puro y simple agujero, el cual por la carencia del efecto metafórico provocará un agujero correspondiente en el lugar de la significación fálica.
Se trata aquí de un desorden provocado en la juntura más íntima del sentimiento de la vida del sujeto.
Po à Fio P à Fi
En Schreber hay muchos fenómenos que indican que su ser de vivo ha sido tocado: el ocaso del mundo
El asesinato de las almas
Él mismo como un cadáver acompañando a otro cadáver…
Pero Forclusión del Nombre del Padre y elisión del falo no son la misma cosa, hay una relación de causa – efecto.
Tenemos al Nombre del Padre, en el lugar del significante, de la causa y el falo en el lugar del significadodo, del efecto.
Lo que introdujo Miller en este seminario del año 87 – 88, que es lo que ha abierto el campo para repensar la clínica es la variante : Po à Fi
Es una clínica en la que suelen aparecer fenómenos de desvitalización, o de poca vitalidad, con dificultades para establecer relaciones afectivas, laborales…
de una relación con el mundo, como de lo que se quejaba el HL: el mundo se escondía tras un velo, que se desgarraba al defecar y que se fue disipando en “tenébres” y “otras cosas inconcebibles”.
Uno de los casos más emblemáticos de esta clínica llevaba por título: “Una nebulosa”, que era la expresión del paciente, de que él vivía en una especie de nebulosa…
Para el HL hay una forclusión que no alcanza a implicar el orden simbólico en su totalidad, ni a desorganizar hasta el estadio del espejo.
Para Freud: “hay un punto débil de su posición”, El punto en la que la castración, lo que apunta a la falta en el Otro, o en él mismo, le supone un daño narcisista, que lo desestabiliza (la gonorrea, el grano en la nariz)
“La convicción de la realidad no quedó bien atornillada en este sujeto”
Hay diferentes maneras de resolver esta elisión del falo.
No se observa la forclusión del Nombre del padre, se infiere
Doble efecto:
1) Efecto necesario: elisión del falo (desvitalización à corporal.
A nivel del lenguaje, hay también trastornos, desde el delirio hasta los neologismos, a veces muy sutiles, incluso poéticos)
2) Efecto contingente, que es la vía de solución, de cada uno encuentra, o elige.
En el HL tenemos este “velo de la vida” en la juntura misma del sentimiento de la vida hay este velo.
Miller aporta en este seminario algo muy preciso que es la articulación de “El padre y la angustia”. Cap. VI: la multiplicidad de los padres, p. 76: Lo que permite situar legítimamente al padre como NP es la índole de la angustia. La angustia que está vehiculizada está atemperada, significantizada, reducida.
Angustia y deseo, causa del deseo.
Como os decía el otro día: El Nombre del padre es el padre de la paz; la función que sobre ese gran desorden y esa gran invasión de angustias ejerce un ordenamiento pacificador y es por lo que el padre merece su posición simbólica.
Jacques Alain Miller aconseja ver en cada caso, si lo que está en el lugar de la posición simbólica del padre ha ejercido esta función pacificadora o no.
La angustia en HL: “perseguía a una bella mariposa, un macaón, cuando la mariposa se hubo posado sobre una flor, le sobrecogió una terrible angustia ante el animal, y salió disparado y dando gritos”
“El paciente observó que el abrir y cerrar las alas la mariposa, cdo se posó, le había hecho la impresión de algo siniestro”
Freud relaciona la con las piernas de la mujer, con el 5 romano, la escena primaria.
Me parece más interesante centrarnos en esta pulsación del abrir y cerrar las alas, el pulso de la vida
Didi-Hubermas en una entrevista reciente al referirse a Aby Warburg sugiere que la imagen es una mariposa. Él dice que si quisiéramos verla tendríamos que matarla y luego colocarla en una vitrina y es así muerta que conseguiríamos contemplarla tranquilamente, pero si quisiéramos conservarla con vida sólo lograríamos verla un pequeño instante, un aleteo fugaz, en un abrir y cerrar de ojos. Esto para Didi-Hubermas es una imagen viviente, una imagen de la vida, que es capaz de mostrar su capacidad de verdad en un ápice de tiempo, un instante.
El ejemplo de Miguel Ángel Vázquez, en el seminario sobre autismo, una niña psicótica que al pasar las hojas de un cuento cierra los ojos.
La angustia ante la imagen del aleteo de la mariposa
La angustia ante la imagen del sueño de los lobos
La zoofobia es una primera defensa contra la angustia.
6 de Junio de 2013